EL HUEPANGO COMO PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUASTECA
El huapango, como Patrimonio Inmaterial de la Huasteca
El huapango tiene identidad propia y a la vez similitudes que se comparten dependiendo de las seis regiones que componen huasteca: Hidalgo, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas y Querétaro; y en Querétaro, la cultura huasteca se ha arraigado en la vida de la gente dando como resultado distintos festivales y concursos nacionales que ya son distinguidos en todo el país e incluso, en distintas partes del mundo, tal es como el Concurso de Huapango, que en su edición 48 recibió a más de 500 parejas no sólo de los seis estados huastecos sino de Colima –cuya presencia es constante- y del Estado de México. Entre los visitantes, se contaban nativos de Colombia, Estados Unidos y Brasil.
EL HUAPANGO ES PATRIMONIO INTANGIBLE
Antes de que diera comienzo el 48 Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco, en el municipio de San Joaquín, la comisión de Desarrollo Económico y Turístico de la LVIII Legislatura del Estado de Querétaro, reconoció esta tradición como Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrando así una tradición viva de música y baile.
A través de un trabajo de investigación previo, realizado por la Secretaria de Cultura de Querétaro, se estableció que será viable darle el nombramiento de patrimonio inmaterial al huapango, pero no como una definición general -lo cual ya se había realizado en 2014-, sino tomando en cuenta todos sus elementos: vestimenta, colores, música, poesía, lírica, región, hasta su importancia histórica y social en la Huasteca Queretana, según dio a conocer la diputada local Leticia Rubio Montes, presidenta de la comisión de Desarrollo Económico y Turístico.
La Sierra Gorda de Querétaro, es un referente nacional en cuanto al huapango se refiere, por lo que es importante proteger todos los elementos que hacen que se mantenga una tradición viva.
Esta distinción también se comparte con San Luis Potosí e Hidalgo.
El Concurso Nacional de Baile Huapango de San Joaquín, es considerado de los primeros festivales de música huasteca, por lo que es reconocido como el evento cultural más importe dentro de su género y uno de los relevantes en el país, sólo superado por la Guelaguetza, según la Secretaría de Cultura.
EL PETOB POTOSINO
Esa identidad compartida se nota en la pasión con la que los participantes portan sus atuendos, bailan sobre el tablado y cantan las décimas que, en conjunto, conforman el ser huapanguero. Pero cada zona tiene, además, sus particularidades. Los huapangueros de San Luis Potosí, se distinguen principalmente porque en su atuendo, las mujeres portan el tradicional petob, tocado que utiliza la mujer tenek y que consta de estambre trenzado en cinco distintos colores cuyo significado depende de quien lo esté usando, ya que con éstos se identifica el estatus social de la mujer tenek.
Antes de que fuera introducido para los concursos de baile huapango, las mujeres indígenas de la huasteca potosina lo elaboraban con la rama de bejuco formando un circulo que forraban con hojas de plátano y con el paso del tiempo se fueron introduciendo los colores verde, rosa, naranja, rojo y amarillo.
Actualmente es petob cuando -es utilizado por una niña, sólo se utiliza el color verde y rosa; cuando una mujer está comprometida o casada, se agregan los colores naranja y rojo; y si una mujer enviuda o esta guardando luto el petob únicamente se utiliza con los colores verde y amarillo en señal de duelo. Otra de las características del petob es el ancho del mismo, ya que para las niñas y señoritas este debe de ser delgado, mientras que para las mujeres casadas este puede engrosar dependiendo del gusto de cada una.
María de Luz Sánchez, perteneciente al grupo de música y danza folclórica Xochipilli Macuilxóchitl, originarios de Colonia, nos demostraron la destreza que se debe de tener en el momento de realizar este peinado, que puede llevar hasta media hora, cuando se trata de un concurso, como lo fue para el concurso de San Joaquín.
“El hacer este peinado de la manera tradicional y para un concurso es todo un arte, porque se tiene que dividir primero en la mitad, y cada mitad en cuatro partes para comenzar a tejer el cabello con los estambres de abajo hacia arriba, para que al final quede una cruz, antes no se utilizaban pasadores ni fijador, pero como nosotras lo hacemos para concursar, los utilizamos para tener un mejor agarre del peinado”, expuso Luz Sánchez.
Lee también ¡Planean declarar al huapango Patrimonio Cultural!
EL TRAJE QUERETANO
Francisco Javier Saavedra Yáñez, con 22 años bailando y 17 años de experiencia como maestro, explica que el huapango es parte de su vida diaria, ya que en su haber ha enseñado a más de 200 niños y jóvenes, y ha representado el estilo queretano en concursos a nivel internacional en España, así como en toda la región huasteca y el país.
Saavedra explica que el estilo Querétaro marca más el zapateado al bailar, el vestuario de la mujer se caracteriza por la falda florida, blusa blanca, mandil, quexquémitl, faja, collares de bolitas, aretes de canastita y el peinado con tres cordones vistosos, mientras que en los hombres es un calzón y camisa de mata, patío, morral de ixtle, jorongo, sombrero shamati y huarache de tapadera.
“El estar en la tarima es una experiencia especial, única, es algo que en la vida lo vas a poder dejar, es como una adicción, es algo apasionante es escuchar la música y desconectarse y sólo bailar”, dice.
EL TRAJE HIDALGUENSE
El traje en hombre consiste en un pantalón de tela dura como la mezclilla con una camisa de manta con manga larga o tres cuartos, sombrero tantoyuquero, paliacate al cuello y botines; mientras que las mujeres deben utilizar una falda de colores chillantes con fondo blanco y blusa bordada, el cabello va trenzado con listones, collares, aretes, gargantilla y anillos, utilizando zapatos de tacón grueso.
EL TRAJE VERACRUZANO
La vestimenta está inspirada en cuatro regiones de la huasteca, por lo que las mujeres lucen la blusa blanca por debajo del quexquémitl tomado de la huasteca potosina al cual se le agregaron las barbas o flecos típicos de la cuera tamaulipeca, usando también falsas similares a las hidalguenses con un mandil, abanicos y collares típicos del traje jarocho, mientras que el peinado sigue siendo el tradicional petob.
EL TRAJE TAMAULIPECO
El traje de la región huasteca de Tamaulipas para el hombre y la mujer puede ser confeccionado en piel, gamuza o cuero, aunque depende de la región, por ejemplo, el traje campero es una combinación de tela de algodón con una chamarra de cuero.
El traje del hombre como el de la mujer llevan detalles en color blanco principalmente adornados en forma de flor, el traje del hombre consiste en una chaqueta de cuero y camisa blanca, y el pantalón debe de ser del mismo color de la chaqueta y los colores utilizados son el café, rojo y negro, utilizando sombrero, con paliacate rojo al cuello y una cuarta de cuero en la mano; mientras que la vestimenta de la mujer es una falda con saco, que debe de llevar un adorno de flor que puede ser de color blanca o roja, con zapatos de baile de tacón ancho de color blanco. Las chaquetas y sacos están confeccionados con barbas.
EL TRAJE POBLANO
El traje de las mujeres consiste en una falda de color negro con fondo blanco, fajilla roja a la cintura, blusa blanca y el quexquémitl al igual que el velo son de color blanco, mientras que el hombre debe de utilizar pantalón de manta amarrado al tobillo, paliacate rojo al cuello, sombrero y morral de ixtle y huaraches de cuero.
Comentarios
Publicar un comentario